lunes, 13 de mayo de 2013

XIV Jornadas de Arqueología Medieval Fuentes escritas y Arqueología Medieval. Más allá de la evidencia

          Las jornadas que cada año organiza el grupo de investigación "Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada" (Hum-162) versarán en esta ocasión sobre la relación que, en la investigación histórica, tienen las fuentes escritas y la arqueología. En estas XIV Jornadas se pretende analizar el trabajo del historiador, ya sea arqueólogo o documentalista desde la perspectiva de un estudio conjunto, englobando restos materiales y documentación. Entendemos que la información que nos aportan las fuentes y su problemática es bien distinta, sin embargo, los estudios actuales intentan integrar todas aquellas disponibles. Desde esta perspectiva esperamos en esta ocasión poder mantener un fructífero debate a todos los niveles. Por un lado, con diversas ponencias que abordarán la perspectiva teórica del trabajo, y por otro lado, casos prácticos de estudio de distintas zonas peninsulares.

PROGRAMA
Miércoles 19 de junio
9:30 Presentación
10:00 Antonio Malpica Cuello: "Historia y arqueología medievales, dos registros que no son homologables"
11:00 Lauro Olmo enciso: "Materialidad, Palabra y articulación de la Memoria: el proceso de formación del paisaje andalusí y los poderes locales en Santabariyya (ss. VIII-IX)"
12:00 Pausa
12:30 John Moreland: "Words and Objects: Making Things Happen in the Middle Ages"
13:30 Presentación y discusión de pósters (1)
17:00 Jorge A. Eiroa Rodríguez: "Los límites de la información escrita: de la documentación descriptiva a la realidad arqueológica"
18:00 Alberto García Porras: "La documentación escrita en el estudio de las cerámicas medievales. Aportaciones, limitaciones y problemas"
Jueves 20 de junio
9:30 Adela Fábregas García y Raúl González Arévalo: "Formas de integración de la información escrita en el análisis arqueológico: la cuestión de las torres de alquería en el mundo nazarí"
10:30 Guillermo García-Contreras Ruiz: "Definir problemas y diseñar soluciones en el estudio del paisaje bajomedieval del Señorío episcopal de Sigüenza"
11:30 Pausa
12:00 Sonia Villar Mañas: "¿Cómo estudiar un territorio medieval sin poder prospectar ni excavar? Las fuentes escritas como documento arqueológico"
13:00 Presentación y discusión de pósters (2)
17:00 Rafael María Girón Pascual: "Lana sucia, lana lavada: Cultura material y fuentes escritas en torno a los lavaderos de lana de Huéscar (Granada)"
18:00 Carlos Galbán Malagón: "Infelices para siempre. Problemas de los registros y método para la Arqueología Medieval"
Viernes 21 de junio
9:30 Carmina Verdú Cano: "El paisaje y sus documentos: El palmeral de Elche"
10:30 Luis Martínez Vázquez: "El regadío de los historiadores y el regadío de los arqueólogos"
11: 30 Pausa
12:00 Carmina Verdú Cano y Caros Martín Cantarino: "El sistema de zonas húmedas del sur de Alicante: Documentación histórica para su comprensión"
13:00 Miguel Jiménez Puertas: "Arqueología histórica, textos, etnografía. Reflexiones a partir del estudio de los sistemas de regadío y de la cerámica"
14:00 Acto de clausura
Información e inscripción Inscripción gratuita. Enviar datos personales (nombre completo y DNI) antes del 14 de junio a lmvazquez@ugr.es
Lugar de celebración Palacio de la Madraza (Granada)
Coordinan: * Antonio Malpica Cuello * Luis Martínez Vázquez
Organiza: *Grupo de investigación "Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada
Colaboran: * Proyecto I+D "Los agentes locales del poder en el reino nazarí: impacto en la red social y capacidad de liderazgo (HAR2011-24125)
* Proyecto I+D "Sal y ganadería en el reino de Granada (siglos XIII-XV) (HAR2011-24767)




No hay comentarios: