jueves, 24 de abril de 2014

El Castillo de Miraflores (Piedrabuena, Ciudad Real). Diacronía de una fortaleza andalusí en la Marca Media (Al-Ṯagr al-Awsaṭ)

Resumen:

Este estudio pretende analizar la evolución histórica y la diacronía del castillo de Miraflores, situado en la localidad castellano-manchega de Piedrabuena (Ciudad Real) en relación con su territorio. Para ello se ha realizado un estudio a nivel micro-espacial, de la estructura arquitectónica y su entorno más inmediato, y a nivel meso y macro-espacial que incluye las características hidrológicas y orográficas del territorio con el que ha interactuado a lo largo del tiempo, las vías de comunicación que lo surcan y demás elementos que forman parte de las estrategias propias de la denominada Arqueología del Paisaje.

Asimismo se ha elaborado un estado de la cuestión de las fuentes documentales y bibliográficas que hasta la actualidad han tratado el tema objeto de estudio, en las que se constata un olvido secular sobre este edificio, que se menciona por primera vez al aludir a la conquista de Toledo en 1085, en la obra de Hervás y Buendía, publicada en 1899; y una evidente controversia y falta de datos concluyentes con respecto a la fundación del mismo, que conlleva al desconocimiento de su precisa atribución cronológica y cultural; que se debate entre la hipótesis de un primer asentamiento romano, basada en el topónimo “Petra Bona” y en la presencia en la zona de numerosos restos arqueológicos pertenecientes a este período histórico. Y una segunda hipótesis más verosímil que la primera, puesto que se basa en los resultados obtenidos del estudio científico del material arqueológico hallado en las inmediaciones del castillo, que aportan una horquilla cronología para su fundación comprendida entre los siglos IX-X (épocas emiral y califal) en la que se defiende un poblamiento andalusí, que reutilizaría el castillo de Miraflores adaptándolo a sus nuevas necesidades, pasando posteriormente a dominio cristiano, hasta que finalmente en el siglo XV fuese abandonado por la Orden de Calatrava para trasladar su población al llano, en el que construirían a su vez la fortaleza de Mortara, que en la actualidad alberga la plaza de toros municipal.

Palabras clave: Arqueología Medieval, Arqueología del Paisaje, Sistema Defensivo Andalusí y
Fortificaciones.


Publicado en: A r c h a e o l o g i c a l R e s e a r c h & E t h n o g r a p h i c S t u d i e s, Nº 2, abril 2014