miércoles, 17 de agosto de 2011

"TOLETUM VISIGODO" AL BORDE DE LA QUIEBRA

TIENE DEUDAS DE MÁS DE UN MILLÓN DE EUROS

La empresa pública Toletum Visigodo, al borde de la quiebra

Eldigitalcastillalamancha.es

15/08/2011 .
Comparte esta noticia en FacebookComparte esta noticia en TwitterAñadir a del.icio.usAñadir a YahooRSS
La crisis no perdona, y menos aún a las empresas públicas que fueron creada con fines mucho más políticos que económicos e incluso sociales o culturales. Es el caso de Toletum Visigodo, la empresa impulsada por el PSOE cuando el ex presidenteBarreda decidió convertir la Vega Baja de Toledo en un parque arqueológico en un golpe de efecto electoral que echó abajo el monumental proyecto urbanístico que se había ideado desde el Ayuntamiento que entonces presidía José Manuel Molina, y en el que participaban entidades y empresarios de todo pelaje y condición.

El parque arqueológico ha dado escasos frutos, pero se ha evitado la urbanización masiva de esta zona privilegiada de Toledo. Lo que no ha podido evitarse es la quiebra económica de la empresa que lo gestiona, Toletum Visigodo, cuyo presidente del consejo de administración ha convocado Junta General Ordinaria para examinar el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios del patrimonio neto de la socidad y su memoria de 2010. Se trata de poner en limpio la situación económica de esta entidad pública que podría desaparecer en breve si no se encuentran soluciones a su continuidad, según publica en su edición de este lunes La Tribuna de Toledo.

Según el diario toledano, "las cuentas no cuadran en ´Toletum Visigodo´, y bajo la convocatoria de Junta General Ordinaria subyace la posibilidad que más temen los miembros del consejo de administración: acogerse a un concurso voluntario de acreedores como paso previo a la liquidación de la sociedad".

Es muy probable que así suceda dadas las cifras negativas que presenta, cuyas pérdidas podrían ser superiores al millón de euros, pese a los ajustes realizados en los últimos tiempos.

Las posibilidades de salvación de ´Toletum Visigodo´ pasarían por vincularse más a las obras urbanísticas que a la arqueología si se otorga la urbanización y gestión de la zona comercial del nuevo PERI de la Vega Baja. Podría mejorar su contabilidad con los beneficios por venta de suelo o futuros arrendamientos de las dos parcelas que pueden destinarse a uso comercial al margen de la que está reservada para instalar el futuro Corte Inglés.

Todo ello se decidirá el miércoles en la reunión de la Junta General, que podría estudiar otras fórmulas para mantener viva esta empresa por cuyo futuro es posible que haya dejado de apostar la Junta de Comunidades -ahora controlada por el PP-, propietaria del 40 por ciento de la empresa.   
10:18.
16/08/2011
Otro timo socialista .
Esta chorrada, inventada para jorobar el proyecto del entonces alcalde, ha tenido las patas muy cortas, y un excesivo despilfarro, repartido entre la empresa pública y los sindicatos que tuvieron su ración con los desbrozadores contratados al efecto, que es para lo único que sirvieron. Pero,e so, que cualquiera con dos dedos de frente vio, les sirvió para hacer su campaña, entre ellos al próximo diputado Page. Pero hay que ver como se manipula al personal con cuatro piedras y un andamio. Digno de 28 de socialismo cortijero, demagogo y manipulador. ¿Y ahora, qué Page, daréis marcha atrás, a ver si sacáis algo de pasta para las famélicas arcas municipales? Porque aunque sería mal visto, ya os inventarías algo para engañar al respetable, pues sois artistas del engaño y el cambio de criterio en dos tardes. O tal vez no tengas alguna parcelita cerca para incrementa tu patrimonio, como otros -que algo de eso hay también-. ¿No?
Enviado por: Quijote
09:56.
16/08/2011
La pasta .
Al final, habrá Corte Inglés y no Toledo Visigodo. Dinero manda. A ver si la UNESCO le quita le patrimonio de la humanidad.
Enviado por: Julio

miércoles, 10 de agosto de 2011

CAMPAÑA DE EXCAVACIONES 2011 EN EL YACIMIENTO CARPETANO DEL LLANO DE LA HORCA (SANTORCAZ)

21/07/2011

Comienza la campaña de excavaciones en el yacimiento carpetano de Santorcaz



Yacimiento arqueológico de Santorcaz

EL 23 DE JUNIO SE CELEBRARÁ UNA JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS 

La Comunidad desarrolla la décima campaña de excavaciones en el yacimiento carpetano de El Llano de la Horca, situado en el municipio de Santorcaz y que el Gobierno regional declaró Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica el pasado 2 de junio. Se trata del mayor yacimiento de España correspondiente a los últimos pobladores carpetanos que habitaron la península (s. III-I a C).  

El próximo sábado, 23 de julio, celebrará una jornada de puertas abiertas entre las 12:00 y las 13:30 horas para que los madrileños puedan conocer sus tesoros y los trabajos de excavación desarrolla un equipo de 25 arqueólogos. La actual campaña de excavaciones se desarrolla hasta el 29 de julio y está dirigida por Enrique Baquedano, Gabriela Märtens y Miguel Contreras, director y arqueólogos del MAR  respectivamente, y Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid.
El viceconsejero de Cultura y Deporte, Javier Hernández, acompañado por la directora general de Patrimonio Histórico, Laura de Rivera, y por el director del Museo Arqueológico Regional, Enrique Baquedano, ha visitado el yacimiento donde ha detallado que la "actual campaña de excavaciones ha permitido confirmar la estructura de la ciudad carpetana que se había detectado inicialmente a través de prospección geofísica. Se están abriendo nuevos sectores para comprobar la organización del acceso a la ciudad y cómo se distribuían algunas calles".
El Museo Arqueológico Regional -MAR- prepara una exposición que abrirá en 2012 para mostrar en su sede de Alcalá de Henares los descubrimientos realizados en Santorcaz recreando la vida de estos madrileños de los siglos III a I a. de Cristo.

Época carpetana
El Llano de la Horca es un yacimiento arqueológico cuya ocupación más importante se produjo en época carpetana (ss III-I a C), momento en el que se documenta un gran poblado. Desde 2001 es excavado por el MAR, con el respaldo y la financiación de la Comunidad y el 1% cultural del Ministerio de Fomento.
Las excavaciones realizadas en El Llano de la Horca hasta el momento permiten establecer una primera ocupación del cerro en la Edad del Bronce. Sin embargo, la principal fase de ocupación se extiende, entre el siglo III a.C. y mediados del s. I a.C., según ponen de relieve un buen número de dataciones de radiocarbono, además de otros datos de excavación.
Las investigaciones han puesto de manifiesto que el poblado carpetano se extiende por toda la superficie del Cerro, ocupando en torno a 8,5 hectáreas. Se han descubierto varias viviendas y varias calles de una anchura aproximada de 5 metros. Se trata de casas rectangulares con varias estancias interiores, mientras que otras tienen en cambio planta cuadrangular y son de mayor extensión.